“Nadie entre aquí si no conoce Geometría”
Inscripción en el atrio de la Academia de Platón

viernes, 14 de abril de 2017

Glosario A. B. C. D.



A posteriori. En general lo "a posteriori" se opone a lo "a priori", y se refiere al paso de algo posterior a algo anterior en cualquier serie ordenada de elementos, independientemente de que esa serie tenga lugar o no en el tiempo, y de que remita a una posterioridad temporal, lógica u ontológica.
En la Escolástica son llamadas "a posteriori" las demostraciones que van del efecto (considerado ontológicamente posterior) a la causa.
Para kant lo "a posteriori" remite a un conocimiento cuya validez depende de la experiencia.
A priori. Tal como se señaló en la anterior definición, lo "a priori" se opone a lo "a posteriori", y se refiere al paso de algo anterior a algo posterior en cualquier serie ordenada de elementos, independientemente de que esa serie tenga lugar o no en el tiempo, y de que remita a una anterioridad temporal, lógica u ontológica.
En la Escolástica son llamadas "a priori" las demostraciones que van de la causa al efecto, de la esencia de un objeto a sus propiedades.
Para Kant, lo "a priori" se aplica a los conocimientos cuya validez no depende de la experiencia.
Agnosticismo. Neologismo derivado del griego "ágnostos" (desconocido), con el que se designa en general toda posición filosófica que niega la posibilidad de conocer lo suprasensible, lo trascendente.
El término fue usado por vez primera por Th. H. Huxley, y se asocia más particularmente con toda posición filosófica que niega la posibilidad del conocimiento de Dios.
Alegoresis. Deriva de la unión de los conceptos de "alegoría" y "exégesis", define un procedimiento interpretativo tendiente a descifrar el sentido profundo detrás del sentido literal. La alegoresis es un procedimiento usado en la interpretación tradicional de los textos sagrados.
Antropología filosófica. El término antropología deriva de los griegos "antrhopos" (hombre) y "logos" (estudio, tratado) y que etimológicamente significa estudio o tratado del ser humano. En filosofía, la antropología remite a las distintas teorías o interpretaciones que los filósofos han hecho del ser humano, en consonancia con sus posiciones filosóficas. Así, hablamos de la antropología de Platón o de Kant para remitirnos a sus distintas concepciones del ser humano. 

Apocatástasis. En Orígenes, el ciclo del retorno del mundo a Dios, la restauración de todas las cosas en su estado original.
Arquetipo. Un arquetipo (del griego αρχή, arjé, ‘fuente’, ‘principio’ u ‘origen’, y τυπος, typos, ‘impresión’ o ‘modelo’) es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. En la filosofía de Platón se expresan las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino.
Artes liberales. En la época medieval, tras la desaparición de las escuelas clásicas y su metodología de enseñanza, la organización de la instrucción se articula en torno a las llamadas siete artes liberales, en las que se debían instruir quienes pretendiesen formar parte del clero.
Estas siete artes se dividían en dos grupos, el llamado "trivium", que comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica, y el llamado "quadrivium", en el que se integraban la música, la aritmética, la geometría y la astronomía. Fuera del clero, los gremios de constructores, entre otros, manejaban estas artes, dedicándose a la construcción de catedrales, puentes, atalayas, fortalezas, castillos, caminos, entre otras obras. Gozaban de un buen margen de libertad y se movían entre las distintas regiones ejerciendo su profesión. De allí surgen organizaciones como el “Compañerazgo” y la “Masonería”, que tienen en común que son asociaciones iniciáticas basadas, esencialmente, en el ejercicio de un oficio.
Ataraxia. Término con el que los griegos se referían a la paz anímica, a la imperturbabilidad del ánimo. En los estoicos y los epicúreos el término adquiere una especial relevancia en el contexto de su filosofía moral.
Caduceo. Vara de mensajero. Atributo de Hermes. Los constructores de sí lo emplean como uno de los símbolos de la ciencia y el progreso.
Catábasis o Katabasis (del griego κατὰ, "abajo" βαίνω "avance") es un descenso de algún tipo, como bajar una ladera, el Sol al atardecer, una retirada en una campaña militar, una expedición a los infiernos o un viaje desde el interior hacia la costa.
Caverna. Mito de la Caverna.  Relato empleado por Platón en uno de sus Diálogos, para demostrar lo incierto del conocimiento que posee el hombre.
Causalidad. Relación de necesidad que se establece entre la causa y el efecto, de modo que si la causa se da es imposible que no se produzca el efecto, y viceversa, dado el efecto es necesario que se haya producido la causa.
Tradicionalmente esta relación fue formulada como un principio racional, el principio de causalidad, al que se supuso un valor universal, extendiendo la necesidad de tal relación entre la causa y el efecto a todo el ámbito de la realidad.
Clinamen. La teoría del Clinamen. Término latino acuñado por Lucrecio (Titus Lucrecius Carus) seguidor de la filosofía de Epicuro, para traducir el griego "parénklesis" con el que Epicuro se refería a la desviación espontánea de la trayectoria rectilínea que experimentaban los átomos para explicar su agregación con otros átomos.
El clinamen es, pues, la espontánea desviación de la trayectoria de los átomos, que rompe la cadena causal, determinista, de su movimiento, introduciendo así un fundamento físico para justificar la acción libre, tanto en los seres humanos, como en el azar.
Cosa en sí. Realidad hipotética independiente de las posibilidades del conocimiento humano.
Cosa (ontología). En ontología, una cosa, objeto concreto u objeto material es un individuo sustancial dotado con todas sus propiedades sustanciales, en particular la propiedad de cambiar. El concepto de cosa, o hallar que hay ser, sintetiza los conceptos filosóficos clásicos de sustancia y forma. Según el materialismo, el mundo está compuesto exclusivamente por cosas; y ser, existir realmente, es idéntico a ser una cosa (por lo que no ser es idéntico a fallar en ser una cosa). Por ejemplo, los átomos, los campos, las moléculas, las células, los sistemas nerviosos, los seres humanos, las máquinas y las sociedades son cosas.
Cosmos. Concepto mencionado por los primeros filósofos jonios de la escuela de Mileto, equivalente al orden como concepto opuesto al kaos (caos); que hace referencia a lo real del universo, pero en cuanto se comporta ordenadamente. La naturaleza en un sentido más cercano al actual, como un universo organizado en una unidad totalmente integrada.
Deísmo. Del latín "deus" (dios). Término que comenzó a utilizarse en los siglos XVII-XVIII para referirse a las doctrinas filosóficas o religiosas que defendían la existencia de dios como principio de la realidad, pero despojado de los atributos con que le había revestido el cristianismo: providente, creador, personal, etc.
El deísmo mantiene la existencia de un dios que sólo puede ser pensado con los atributos que puede alcanzar la razón natural, prescindiendo de todo dato procedente de la revelación. Entre los que defendieron esta posición podemos citar a Locke, Bayle, Toland, Collins, Woolston y Voltaire. Los deístas coinciden, además, en oponer la religión natural (o racional) a las religiones históricas.
Demiurgo. Término procedente del griego "demiourgós" (etimológicamente, servidor del pueblo, maestro en un arte, artesano). Es el nombre con el que Platón se refiere en su cosmología (Timeo) al hacedor del universo, presentándolo como un semidiós que actúa como causa eficiente al ordenar la materia preexistente, pero que se hallaba en estado caótico, tomando como modelo la perfección y la belleza del "kosmos noetós" (mundo de las Ideas).
Diadelo. El dialelo, también llamado círculo vicioso o pescadilla que se muerde la cola, es una estructura lógica que consiste en una petición de principio con el cual se intenta probar una cosa mediante otra, y esta segunda mediante la primera.
Diánoia. Término griego que se suele traducir por "razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón de obtener conocimientos mediante la progresión desde las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquellas, es decir, el conocimiento obtenido mediante causas y principios. En este sentido, la diánoia, el razonamiento discursivo, se opone al Nous, la capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento (ya de la verdadera realidad, de la Ideas, como en el caso de Platón; ya de los primeros principios del conocimiento, como en el caso de Aristóteles). En la filosofía posterior esta oposición entre diánoia y Nous suele quedar reflejada en la oposición entre Razón y Entendimiento, respectivamente.

Disputas. Método utilizado por la escolástica en el cual implanta la lectio o conferencia que explica y comenta los textos tradicionales, utilizando el procedimiento socrático del diálogo sometido a reglas específicas denominadas disputas, de las disputas surgen las quaestiones. Éstas exponen en su orden las razones en pro, luego las razones en contra y después las diferencias se solucionaban positivamente en la demostración y se dan respuestas a las objeciones. 
Dogma. Del griego "dógma" (decreto, doctrina comúnmente aceptada) se denomina así a todo principio que se considera que expresa una verdad irrefutable, sea demostrable o no, comprensible para la mente humana o no.
El término se utiliza especialmente en el lenguaje religioso para referirse a aquellos principios que los creyentes deben acatar u observar escrupulosamente y sobre los que no cabe duda, discusión o modificación alguna.
En filosofía se aplica a toda opinión fundada en principios que se considera poseen las características anteriormente señaladas.
Doxa. Término griego que se suele traducir por "opinión" y con el que nos referimos a aquel tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta y que no podría ser, pues, más que una creencia razonable, un conocimiento "aparente" de la realidad. En este sentido parecen utilizarlo tanto Parménides, al distinguir la "vía de la verdad" de la "vía de la opinión", como Platón, al distinguir, también contraponiéndolas, la "doxa" de la "episteme", es decir, el conocimiento aparente (el conocimiento de la realidad sensible) del verdadero conocimiento (el conocimiento de la verdadera realidad, de las Ideas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario