“Nadie entre aquí si no conoce Geometría”
Inscripción en el atrio de la Academia de Platón

domingo, 30 de abril de 2017

¿Por qué una Antropología Filosófica Masónica?

Resultado de imagen para Antropología Filosófica Masónica


El hombre ocupa un lugar especial en los estudios de los científicos y filósofos. En el campo de la ciencia, la Antropología Científica se ha dedicado a investigar las propiedades físicas del ser humano, su cráneo, esqueleto, mediciones de sus huesos; se ha comparado con animales con rasgos comunes; examinar los distintos grupos étnicos, su ubicación en el planeta, la cultura; en resumen, la Historia Natural de la Humanidad. En el devenir del tiempo, se desarrollaron especialidades: Antroposociología, Antropobiología, Antropopsicología, y así una serie sucesiva de estudios que integran una gran rama denominada Antropología aplicada, que hacen de la Antropología, la ciencia que estudia la realidad humana.
Dentro de esa variada gama de especialidades, se encuentra la Antropología Filosófica, que no se ocupa de las propiedades objetivas del hombre como ser natural, por ser tema de la Antropología Científica, sino por la manera como el hombre se ha concebido y entendido a sí mismo y su propia esencia en un grado determinado de su desarrollo, dentro de la cultura en que vive. De allí, investigar el sentido y valor de su vida, su destino y el camino que debe seguir.(1)

sábado, 29 de abril de 2017

La verdad o la alétheia



Resultado de imagen para alétheia
Si buscamos en el DRAE el significado de la palabra “verdad”, encontraremos varias acepciones, entre otras: “Verdad. (Del lat. verĭtas, -ātis). 1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. 2. f. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. 3. f. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna. 4. f. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. 5. f. Cualidad de veraz. Hombre de verdad 6. f. Expresión clara, sin rebozo ni lisonja, con que a alguien se le corrige o reprende. U. m. en pl. Cayetano le dijo dos verdades.”
La verdad se usa preponderantemente en dos sentidos: para referirse a una proposición o a una realidad. En el primer caso, se dice que una proposición es verdadera, a diferencia de la falsa y, en el segundo, se dice que es verdadera a diferencia de aparente, ilusoria, irreal, inexistente entre otras.

Inmanencia

Plotino


El termino inmanencia está presente en los trazados masónicos, aunque no lo pongamos de bulto. Es importante comprender su alcance y utilizarlo como herramienta en las formulaciones que mineralizan el libre pensamiento que nos distingue. La masonería no es dogmatica, de allí la importancia de la correcta utilización de un vocablo tan relacionado con las materias que comprenden nuestros augustos misterios.

Trascendencia



El conocimiento in extenso de terminología, utilizada en textos profanos y masónicos, es fundamental para poder elaborar nuestra línea de pensamiento en términos de libertad. En filosofía, un vocablo o una expresión, puede variar en su significado según lo trate una escuela o un autor. Trascendencia, como inmanencia, no escapan a lo predicho y se alimentan con nuevos alcances, particularmente con los enfoques que aportan la antropología filosófica.     
La masonería no tiene dogmas. La educación masónica tiene por objeto que cada individuo adquiera conocimientos para que, en el marco de su libertad de pensamiento, se desarrolle como individuo en la construcción de su Templo particular.

Flavio Justino y la teoría del Logos: puente entre la filosofía pagana y el cristianismo



Nace en Palestina alrededor del 110 d. C. y es uno de los primeros apologistas cristianos, enmarcado en la Patrística de los dos primeros siglos.
Es uno de los apologistas griegos más importantes. De sus obras se conservan dos Apologías dirigidas al emperador Antonino Pio. En la segunda se describe la doctrina cristiana, la liturgia eucarística, el rito del bautismo y la vida de la comunidad religiosa. Otra obra que se conserva es el Dialogo con el Judío Trifón, la que es la más antigua apología cristiana conservada para confrontar a los judíos.

viernes, 28 de abril de 2017

Religiones mistéricas



Se califica como religión mistérica o religión de misterio, la que presenta misterios que no se plantea explicar. Las razones para esta negativa a revelar los detalles de la religión pueden ser variadas. Desde razones de defensa de la propia comunidad ante represalias de colectivos mayoritarios, protección de intereses personales, la vivencia de pertenecer a una sociedad exclusiva, o simplemente la imposibilidad de explicar racionalmente esos datos relacionados con la religión.
Por lo tanto, más que una religión, es un modo de vivir un culto, existiendo a lo largo de la historia de las religiones muchas que pueden encajar en este tipo. El secretismo y exclusivismo de algunas de estas observancias mistéricas conlleva una serie de ritos iniciáticos, y frecuentemente un periodo de preparación y de pruebas, antes de aceptar a un nuevo adepto en la comunidad. Estas ceremonias recibían el nombre de misterios. (1)

La unidad de la virtud y su reducción al saber



Sócrates, el gran maestro de Platón, consagró su vida a la investigación filosófica, o sea, al conocimiento, al saber. Los escritos de juventud del discípulo se centran en difundir el ideario socrático: “una vida sin investigación no es digna de ser vivida por el hombre” (Apología, 38).
La investigación que emprende el joven Platón le lleva a señalar que no existen virtudes particulares, sino que la virtud es una sola. Además, no existen valores distintos en las relaciones humanas, sino existe un solo fin o valor: el bien.  

La vanidad de Tántalo



 
La vanidad se paga cara y un claro ejemplo lo encontramos en la mitología griega con el caso de Tántalo. La vanidad es uno de los factores psicológicos que más perturban el alma del individuo y viene a ser una especie de sumario de todos los pecados capitales.

La Patrística de los dos primeros siglos



Justin filozof.jpg
Vamos a elaborar un breve resumen que nos sirva de guía a la hora de adelantar lecturas o estudios sobre una época controversial en la elaboración del pensamiento filosófico de la humanidad.
Aunque la temática predominante era la defensa del cristianismo frente a las sectas paganas o las consideradas desviaciones heréticas, cuyo principal exponente son los gnósticos, en los dos primeros siglos se sientan las bases sobre la relación de Dios con el mundo.

jueves, 27 de abril de 2017

El helenismo



Resultado de imagen para helenismo
La recomendación de “tomarse las cosas con filosofía” tiene su origen en este ideal de pensamiento práctico desarrollado durante el helenismo. Se conoce como filosofía helenística, el periodo que va desde la muerte de Aristóteles, (322 a.C.), hasta, aproximadamente, la de san Agustín (430 d.C.).
Tras las conquistas de Alejandro Magno, se ponen de bulto dos aspectos que van a influir marcadamente en la especulación griega: la desaparición de la Polis, o Ciudad Estado;  y, segundo, el contacto fluido con religiones y sistemas filosóficos de Oriente. Esto genera una visión de la vida, del mundo y del hombre, enriquecida y enriquecedora, que se conoce como helenismo. Este helenismo sobrevive y se impone culturalmente a la supremacía del Imperio romano, y genera un inmenso y hermoso sincretismo, que aún pervive en nuestra cultura de raíces griego-judeocristiana. De allí que el estudiante masónico tiene mucho en que instruirse y sobre la base de la educación no dogmatica y de libre pensamiento, incursionar en esas doctrinas y hacer, con otras fuentes, su propia columna de pensamiento.

miércoles, 26 de abril de 2017

El neoplatonismo



Resultado de imagen para El neoplatonismo
El Neoplatonismo en una corriente filosófica que encontraremos a lo largo de la historia con diferentes variantes. Tal como se presenta en los siglos II y III de nuestra era cristiana, nos ofrece productos resultados de la especulación caracterizada por el sincretismo de la época, de gran valor para adelantar un estudio de antropología filosófica masónica. El neoplatonismo es la última manifestación de postulados platónicos en el mundo antiguo. Luego lo veremos, como hemos dicho, en el Renacimiento y en épocas posteriores, sin dejar de influir en el Medioevo.
Estos filósofos trabajan de una manera metódica la filosofía griega y alejandrina. Allí encontramos ideas pitagóricas, aristotélicas, estoicas, la influencia religiosa, trabajadas con el platonismo, logrando una creación que deja huella en el cristianismo y en toda la filosofía posterior. Son los pioneros de la escolástica, tanto en cuanto entendemos como tal la filosofía que trata de verificar la comprensión racional de las verdades religiosas tradicionales. Aplicar la escuadra de la razón y el compás de la comprensión. La religión plantea que la verdad no se busca, es revelada y posee la garantía de la tradición. La filosofía, a su vez, comprende, explica y defiende esa  verdad y que mejor escuela que la del platonismo en conciliación con las precitadas.  
Por ello la denominación de neoplatonismo, ya que no es el Platón originario y autentico, sino el uso de las ideas del ateniense para justificar una actitud religiosa producto de elementos doctrinales heterogéneos.

martes, 25 de abril de 2017

El Medioevo y la Antropología Filosófica Masónica (III)



Resultado de imagen para La filosofía judia
La filosofía hebrea
En el periodo helenístico de Alejandría se desarrolla la escuela greco-judaica, que tiene en Filón su representante principal, mostrando su desenvolvimiento en el gnosticismo judaizante. Esta escuela representa un ensayo de conciliación entre el platonismo, el judaísmo del Antiguo Testamento, el pensamiento persa, la tesis emanatista oriental, en un sincretismo con ideas cristianas que absorbida en cierto modo por las teorías gnósticas y por la escuela neoplatónica, a las cuales suministró gran parte de sus elementos. Ambos textos exponen una tesis emanatista, parecida a la de los neopitagóricos y neoplatónicos de la época helenística.
La filosofía hebrea medieval se expresa por dos grandes corrientes: la Cábala, como un cuerpo orgánico; y los aportes personales enmarcados en la doctrina platónico-aristotélica.

El Medioevo y la Antropología Filosófica Masónica (II)



Resultado de imagen para La filosofía musulmana
La filosofía musulmana
Al igual que la escolástica, la filosofía musulmana no es autónoma ya que está limitada por las revelaciones del Corán. Busca un camino para llegar a la verdad revelada y su interés es conciliar la razón que investiga, con el significado de la verdad aceptada por la fe. La fuente es, igualmente, la filosofía griega, especialmente Aristóteles y el neoplatonismo.
Estas dos corrientes, la aristotélica y la neoplatónica, se sintetizan en la obra de autores como Al-Farabí, Avicena y Averroes, dando por resultado el desarrollo del principio de necesidad, que domina al mundo humano y divino. Nada escapa a ese principio, incluyendo la voluntad humana, regida por una cadena de causas que, a través de los acontecimientos del mundo sublunar y de los movimientos de las esferas celestes, tiene por motor al Ser necesario.

El Medioevo y la Antropología Filosófica Masónica (I)



Resultado de imagen para escolastica
La Edad Media la abordaremos, sucintamente, con la descripción de la escolástica, como doctrina distintiva. No es que la elaboración filosófica teológica del Medioevo no tenga interés para la masonería, en absoluto, sino que para los alcances de este trazado consideramos suficiente con abordar las características de la escolástica, lafilosofía musulmana y de la hebrea.
La escolástica
La escolástica es el saber teológico-filosófico que se cultiva en las escuelas medievales. Sus fuentes se encuentran, esencialmente, tanto en la Patrística como en Agustín y, por medio de éstos, se filtran elementos helenísticos, especialmente neoplatónicos y de la filosofía arábigo-judía. Ya sobre el siglo XII se hace presente con gran fuerza las traducciones al latín de la obra de Aristóteles, con los comentarios de Avicena y de Averroes.
La palabra latina scholasticus distingue en los inicios del Medioevo al maestro de artes liberales, o sea, que trabajaba con las disciplinas del Trivium: la gramática, la lógica y la retórica; y el Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música. Luego en el tiempo, el scholasticus, también enseña filosofía o teología, y pasa a ser reconocido como magister y da sus clases en la escuela monacal y posteriormente en la universidad.

domingo, 23 de abril de 2017

Renacimiento y aristotelismo



Resultado de imagen para aristotelismo
Defensores del platonismo y del aristotelismo fraguan una lucha intelectual en los albores del Renacimiento. Los primeros, ven en el platonismo la verdadera condición para el renacimiento religiosos; para los segundos, ven en el aristotelismo ven el renacimiento de la investigación directa de la naturaleza. Pero estos, se enfrentan a otro problema: el Aristóteles de la escolástica y trabajado por los filósofos árabes hay que contrastarlo con el Aristóteles original.
El aristotelismo renacentista germina en Italia tras el concilio de Florencia, evento destinado a la unión de las dos iglesias cristianas en la que reúne a numerosos pensadores de ambas corrientes, especialmente tras la caída de Constantinopla en 1453, en manos de los turcos.

Renacimiento y platonismo



Resultado de imagen para Renacimiento y platonismo
El platonismo y el aristotelismo se encuentran a lo largo de la escolástica, pero en el Renacimiento se busca en sus fuentes históricas, intentando conseguir su autenticidad, como medios de renovación del hombre.
En el Renacimiento se pone de bulto el antagonismo de estas dos corrientes filosóficas. Los seguidores de Platón buscan en el ateniense la síntesis del pensamiento religioso de la antigüedad, fundamental para encontrar el camino de renacer religioso. Los aristotélicos, buscan es el renacer de la actividad especulativa y particularmente de la filosofía natural, encontrándose con la genuina ciencia de Aristóteles, ven allí la condición del renacer de una reflexión natural libre.

Renacimiento y humanismo



Resultado de imagen para Renacimiento
Se comienza a llamar Renacimiento la época que comienza en Italia el surgimiento de la Academia platónica y las tendencias aristotélicas. La historiografía identifica otro Renacimiento, el Renacimiento carolingio, llamado así porque se da en la corte de Carlomagno en la Francia del siglo IX. Si nos retrotraemos todavía más en el tiempo, en las Epístolas de San Pablo encontramos el concepto del hombre que nace de nuevo, del hombre carnal al espiritual, que es un significado que pasa de la patrística a la escolástica. Pero cuando se habla de Renacimiento a secas, se entiende éste movimiento que nace en Italia y se expande por Europa y es génesis de muchas escuelas y tendencias.
El Renacimiento abarca todas las expresiones del ser humano, pero atenderemos las actitudes filosóficas más importantes de este tiempo, que se identifica con el humanismo y, al tener como centro el hombre, despierta un  interés por la experiencia, la cual va desde el mundo exterior y la ciencia, hasta el interior del individuo. Es tiempo de retomar y reelaborar el mundo de la Antigüedad y de allí, el surgir de una cantidad de neos que abren un mágico abanico de diversas formas de humanismos, generando desde el neopitagorismo, neoplatonismo, neoaristotelismo, neoepicureísmo, neoescepticismo y más; un humanismo realista, humanismo liberal, naturalismo, ilustración, positivismo, mecanicismo y más.

viernes, 21 de abril de 2017

La metafísica del número y los pitagóricos



Si hay una doctrina de los pitagóricos que deben conocer los estudiosos de la filosofía o del esoterismo, es la metafísica de los números. La misma consiste en que la sustancia de las cosas es el número.
El punto central es que los filósofos jonios explican el orden del mundo recurriendo a una sustancia corpórea, los pitagóricos consideran el orden como la sustancia del mundo. El número como sustancia del mundo es la hipóstasis(*) del orden mensurable de los fenómenos. De allí que las matemáticas son la vía para entender el orden y la unidad del mundo.

Principio y causa del universo: El aire



Como nuestra alma que es aire, mantiene unidos nuestros miembros, así también la respiración y el aire abarcan a todo el cosmos.” Para Anaxímenes el aire es la primera causa y la primera sustancia de todas las cosas, las cuales no son más que modificaciones y transformaciones de esta sustancia, ora se trate de una substancia aérea sui generis, ora se trate del aire común o atmosférico, cosa difícil de averiguar con certeza, como bien apunta Zeferino González.
Plantea la rarefacción y la condensación como los procesos que determinan la transformación de las cosas.

Isis: la "Fuerza fecundadora de la naturaleza"

Isis (del griego antiguo Ίσις) es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Ast, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Isis pudo haber sido la personificación del trono, ya que se le consideraba madre simbólica del rey.
En la cosmogonía heliopolitana –la Teología Heliopolitana es una doctrina religiosa del Antiguo Egipto creada e impulsada por los sacerdotes de la ciudad de Heliópolis. El dios creador es Atum, que es el dios protector de esta ciudad, Heliópolis, y como dios creador, se hizo a sí mismo, y de su propia sustancia crea a otros dioses, Shu (el Aire atmosférico) y Tefnut (el Vacío) – Isis es hija de Geb y Nut, esposa y hermana de Osiris y la madre de Horus y fue venerada como la esposa y la madre arquetípica.

Filosofía y los orígenes de la ciencia



Resultado de imagen para Copérnico
La filosofía naturalista del renacimiento desemboca en la ciencia. Se presenta como un delta donde las investigaciones naturalistas de los últimos escolásticos; el aristotelismo renacentista, que desarrolla el concepto de orden necesario de la naturaleza; la doctrina de Telesio, quien afirma la perfecta autonomía de la naturaleza; fluyen en un inmenso mar que integra la nueva ciencia que parte de la idea de la reducción de la naturaleza a la pura objetividad mensurable, en la cual la complejidad de las cosas o formas constituidas esencialmente por determinaciones cuantitativas están sujetas a leyes matemáticas. Se libera de la teología que no le dejaba progresar; se deslastra de los supuestos metafísicos del aristotelismo y se independiza de las ataduras mágico animistas en que se funda la filosofía natural de Telesio.

miércoles, 19 de abril de 2017

Descarte: el método basado en la experiencia de los geómetras




Resultado de imagen para Descarte geómetra
Descarte (1596-1650) es considerado el padre del racionalismo y fundador de la geometría analítica. Educado en un colegio jesuita, se alista en el ejército Bávaro en 1618, durante el conflicto conocido como la Guerra de los Treinta años. Por su condición de noble, puede viajar por Europa y se dedica al estudio de las matemáticas y la física. El 10 de noviembre de 1619 Descarte siente una gran inspiración que será la base de su descubrimiento filosófico fundamental y que plasmaría en su obra el Discurso del método, que publicaría el año de 1637. Tras su inspiración Descarte, devoto, fue en peregrinación al santuario de Loreto.
Vive en Holanda, que para la época es el país de la libertad y la tolerancia filosófica y religiosa. Allí inicia su trabajo sobre metafísica en el cual acepta la tesis de Copérnico, pero al enterarse la condena de Galileo (22 de junio del 1633), renuncia a la publicación del mismo para evitar confrontación con la Iglesia. Publica tres ensayos en 1637: La dióptrica, los meteoros y Geometría; teniendo como texto introductorio el Discurso del método.

martes, 18 de abril de 2017

Las cinco verdades racionales de Hebert de Cherbury

Resultado de imagen de Herbert de Cherbury

Herbert de Cherbury plantea un método de investigación alejado de la escolástica medieval, el cual debe partir con la investigación de la naturaleza de la verdad y como conocer dicha verdad. La verdad, según el autor, consiste en una "armonía" entre las facultades intelectuales y el objeto, es decir, ni el intelecto se acomoda al objeto, ni el objeto debe acomodarse al intelecto; sino más bien, ambos deben relacionarse de manera armónica, para lograr un conocimiento adecuado. De lo precitado se desprende que existen aspectos del intelecto y del objeto en la investigación del conocimiento de la verdad. Esto será materia que trataran en profundidad varios filósofos, entre otros, Emmanuel Kant.
Edward Herbert, primer barón Herbert de Cherbury (1583-1648) fue un militar, diplomático, historiador, poeta y filósofo religioso británico. Como vemos, un personaje polifacético, pero aquí nos interesaremos, solamente y someramente, de su producción filosófica.(1)

lunes, 17 de abril de 2017

Shaftesbury: el ser humano es la obra maestra de la naturaleza



Resultado de imagen para Antonio Ashley Cooper, tercer conde de Shaftesbury
Antonio Ashley Cooper, tercer conde de Shaftesbury, (1671-1713), en su primera obra nos coloca rápidamente en él como personaje: Investigación sobre la virtud (1699) lo que nos dice que es un moralista, quien sostiene que, solamente en la moral, puede fundarse la religión. Confía en la naturaleza humana y desarrolla la idea de una religión natural. El deísmo deriva de la moralidad, no la moralidad del deísmo. El concepto de armonía del universo, lo que es creación de Dios, incluye un espíritu que marcha al unísono con el sistema del cual forma parte. Así el ateísmo, que es negación de la armonía, introduce un desacuerdo entre el hombre y la naturaleza, por lo que es falta de armonía, ley fundamental de la creación divina. Lo anterior es una apretada síntesis de su pensamiento.

domingo, 16 de abril de 2017

Principio y causa del universo: El apeiron



En el texto principio y causa del universo: “El supremo bien es el agua”, indagamos en el arjé y el hypokeimenon de los griegos. Encontramos que Tales de Mileto apunta hacia el agua. Pero otros pensadores exploran otros caminos.
Anaximandro, discípulo de Tales, astrónomo quien es el primero en hacer un globo celeste, considera que existen ciertos períodos de evolución, por lo cual el hombre debe proceder paulatinamente de formas animales, parecida a las del pez, antes de llegar a ser lo que es.

sábado, 15 de abril de 2017

Principio y causa del universo: “El supremo bien es el agua”



Los griegos se plantearon esta interrogante y desde ese momento, el ser humano la tiene siempre presente. Es el viejo arjé de los griegos que significa el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. El hypokeimenon o el ser de la cosa, lo que se mantiene sin cambios y se mantiene en los cambios.
Hoy hablamos de las ciencias de la naturaleza. Pero en la antigüedad todo pertenecía a la filosofía. Pero en aquel momento, otras eran las realidades.

viernes, 14 de abril de 2017

Teófilo de Antioquia



Es el primero en usar la palabra trias (Trinitas - Trinidad)
 para expresar la unión de las tres personas divinas en Dios.
(Dios, Logos, Sabiduría).
De este autor se sabe que fue el sexto obispo de Siria y que nace cerca del río Eufrates. De sus obras se han conservado solamente sus tres libros Ad Autolycum, escrito alrededor del año 181 o 182 d. C.
Teofilo cobra importancia por varios planteamientos. Es el primer autor que enseña explícitamente que los Evangelios proceden de autores inspirados y tienen un valor análogo al Antiguo Testamento.

Acerca de la herejía de Taciano



Eusebio de Cesarea

        

Por considerarlo de interés reproducimos un texto de Irineo sobre la herejía de Taciano, fundador del encratismo, tomado de la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesárea, así como la nota de Samuel Vila registrada en la edición moderna de la precitada obra.
Dice Eusebio de Cesárea: “1. Una tradición mantiene que el dirigente de este extravío fue Taciano, sobre quien citamos hace poco unas frases acerca del admirable Justino, cuando referimos que era discípulo del mártir. Esto lo manifiesta Ireneo en el primer libro de Contra las herejías. Allí escribe del siguiente modo de su herejía:

En torno al avatar




Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua avatar tiene los siguientes significados:
(Del fr. avatar, y este del sánscrito. avatâra, descenso o encarnación de un dios).
1. m. Fase, cambio, vicisitud. U. m. en pl.
2. m. En la religión hindú, encarnación terrestre de alguna deidad, en especial Visnú.
3. m. Reencarnación, transformación.
De acuerdo al hinduismo el dios Krishná es el octavo avatar de Vishnú. El término sánscrito  avatāra significa “el que desciende”’; proviene de avatarati.(1)

Elementos: principios fundamentales que constituyen el universo



 

Los principios fundamentales que constituyen el universo, aunque se les asignaban a menudo correspondencias con diversos fenómenos de otras áreas del ser, son cuatro. La doctrina china de los elementos se originó en el II milenio a. C. y consideró el agua, el fuego, la madera, el metal y la tierra, los cuales estarían relacionados con una estación del año y una dirección o punto cardinal; al agua le corresponden el número 1, los abismos, el invierno, el norte; al fuego el 2, las alturas, el verano, el sur; a la madera el 3, la primavera, el este; al metal el 4, el otoño, el oeste; a la tierra le corresponde el 5 y es además el elemento mediador.

Cosmología pitagórica



         

El conocimiento sobre lo desarrollado por los pitagóricos es difícil de recabar debido a su práctica generalizada de trasmitir el mismo mediante la usanza oral y no la escritura.
Filolao afirma que el principio de la diversidad de los elementos corpóreos -el aire, el agua, el fuego, la tierra y el éter-, dependen de la diversidad de la forma geométrica de las partículas más menudas que los componen. Luego, Platón recoge esas ideas y le atribuye a cada elemento la constitución de un determinado sólido geométrico.

Pitágoras y los pitagóricos



Las escasas fuentes complican la elaboración fidedigna de una biografía de Pitágoras. Su condición de fundador de una secta religiosa propicia la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona.
Hijo de Mnesarco, nace en Samos en el 571-70 y fallece sobre el 497-96 a. C. Se dice que fue discípulo de Ferécides y Anaximandro. Igual que viajó a Egipto y por los países de Oriente. Aristóteles no conoce ningún escrito suyo. El pitagorismo es una suerte de escuela de carácter religioso y son muchos los temas que en su doctrina se desarrollan, pero no se sabe a ciencia cierta cuáles son originarios de Pitágoras. La tesis que se le atribuye con alto grado de certidumbre, es la supervivencia del alma después de la muerte y su transmigración a otros cuerpos.

La fascinación del misterio, el gran motor del conocimiento



     

El ser humano tiene miedo aqueróntico, propio del inframundo, frente a lo amenazador, a lo insólito. Ese temor lo comparte con los animales. Es el llamado mysterium tremendum. Pero a diferencia de otras especies, el hombre siente necesidad de comprender lo inexplicable, lo terrorífico, lo metafísico; es el llamado mysterium fascinosum. En este segundo misterio, está el motor del estudio y la investigación: la teología, la filosofía.
El hombre se sabe inserto en la ordenación del Ser. El mysterium fascinosum lo convoca a una aproximación al conocimiento y da inicio a la ciencia del hombre. Desde tiempos arcanos con los mitos y luego, con la religión, para finalmente forjar la filosofía y la ciencia.

“Los primeros teólogos”



      

Así llama Aristóteles a quienes burilaron mitos, cosmogonías y teogonías. El hombre primitivo observa la acción imponente de fenómenos que se manifiestan en el firmamento, en las estrellas, nubes, pero también en su propia vida, igual en la tierra, en el mar, lagos y ríos, en fin en lo alcanzable y lo que se vislumbraba más allá de lo físico.
Le da una explicación y la misma es elaborada sistemáticamente por magos, sacerdotes, agoreros. De allí vienen los ritos, las ofrendas y hasta los sacrificios. Se busca en el conticinio la explicación y se persigue la conexión que pueda dar el esclarecimiento convincente, bien por elaboración o apelando a la fe.

La serpiente en los cultos del Mediterráneo




      

La serpiente es un símbolo bastante utilizado en las religiones mistéricas del Mediterráneo e incluso en la América precolombina, China, India y en otros lados del orbe. En este artículo haremos una breve incursión sobre un tema que apasiona a eruditos y obliga al estudio profundo.
Su aspecto llama la atención. Se arrastra por el suelo sin patas, su físico frío, liso y en algunas especies presentan variedades multicolor. En algunas su mordedura es venenosa. También es utilizado el producto para fines medicinales. 

Glosario T. U. V. W. X. Y. Z.



Teísmo. Del griego "Theós" (dios). El término se aplicó a las doctrinas que defendieran simplemente la existencia de dios, independientemente de que se le dotase o no de determinados atributos; pero a finales del siglo XVII el término teísmo fue adquiriendo un uso más restringido para referirse a cualquier doctrina filosófica o religiosa que afirma la existencia de un dios personal, trascendente, creador y providencial, en oposición al término "deísmo", que se aplicó a las doctrinas que defendían la existencia de dios como un principio de la realidad del que no es posible alcanzar ningún otro conocimiento o determinación.
Teleología. Del griego “télos” (fin) y “logos” (discurso, tratado). El término se utiliza con el significado de "explicación de algo por medio de las causas finales", y se aplica a aquellas teorías o interpretaciones de la realidad (a las que se llama teleológicas) que se basan en el recurso a las causas finales, en lugar de hacerlo simplemente recurriendo a las causas eficientes, lo que supone afirmar que la realidad tiende, por su propia naturaleza o esencia, hacia algún fin prefijado, que todo ocurre con algún propósito o intención.
Aunque la aparición del término es relativamente reciente, la idea de explicar la realidad apelando a cusas finales la podemos encontrar ya en Anaxágoras, Platón y Aristóteles, así como en la mayoría de filósofos escolásticos. A tal explicación teleológica se opondrá la ofrecida por filósofos como Demócrito de Abdera, en la antigüedad, y Descartes y Galileo en la época moderna, conocida con el nombre de causalismo (o mecanicismo), y que se basa en el recurso a causas eficientes, y no finales, como fundamento explicativo de la realidad.
Templanza. Del latín "temperantia", la templanza es la virtud consistente en el disfrute moderado de los placeres o bienes sensibles, que adquiere distinto valor según los sistemas morales en los que se encuadre.
En Platón, por ejemplo, la templanza es la virtud propia de la parte concupiscible del alma y, en armonía con el coraje y la sabiduría, conduce al ser humano a la virtud de la justicia.

Teshuva. Hebreo. Cábala. Significa retorno, regreso; lo componen la palabra shuvà: arrepentimiento y la letra tav: simbolizada por la cruz que implica sufrimiento; por tanto, arrepentimiento acompañado del sufrimiento que encierra  el permanente recuerdo de los errores cometidos. Un espíritu superior como el goel puede ayudar en estos casos.     
Transcendencia - Del latín trans-ascenere (ascender, traspasar). El concepto latino de transcendencia está tomado de la experiencia sensible y en tal ámbito denota una relación espacial: de superación, sobre pasar fronteras, ir más allá, etc. Sucesivamente este concepto de las cosas materiales ha sido transferido a las espirituales y abstractas. Así se ha podido decir que el mundo del espíritu transciende al de la naturaleza, que Dios transciende el mundo, etc. En términos recientes en filosofía, ha adquirido un significado técnico y se usa sobre todo para indicar la capacidad que el hombre tiene para superarse constantemente a sí mismo en todo lo que hace, dice, piensa y es. Es esta, de la autotranscendencia, una de las propiedades específicas del hombre y más ricas de significado para una comprensión de su ser profundo.
Transcendental - En filosofía este término tienen dos usos principales, el aristotélico-escolástico y el kantiano. En la filosofía arsitotélica-escolástica indica las propiedades fundamentales del ser, que según algunos autores son tres: el uno, lo verdadero y el bien, según otros son cuatro (a los tres anteriores añaden lo bello). En la filosofía kantatiana transcendental indica las condiciones a priori del conocimiento y su estudio (estética transcendental, analítica transcendental y lógica transcendental).
Virtud. Valor de índole espiritual que Sócrates proponía como alternativa a la fuerza física, la riqueza, la fama y el poder; consistente en la obtención de la sabiduría por medio del conocimiento del Bien y del Mal hallado dentro de la propia alma y que conduce, espontáneamente, al correcto obrar humano. Punto de referencia de la conducta humana en la concepción ética de Aristóteles, como justo medio entre los comportamientos extremos
Yo. Término con el que nos referimos a la identidad o unidad del sujeto. El mismo ha sido interpretado a lo largo de la historia de la filosofía desde distintas perspectivas: cla psicológica, la gnoseológica y la metafísica, dando lugar a distintas concepciones del mismo.
La filosofía clásica abundó en la atribución al "yo" de una realidad sustancial, de modo que el "yo" era considerado como una sustancia que se identificaba con el alma (tanto si esta se concebía como algo material o como algo inmaterial) haciendo de ella el sustrato de todas las actividades del sujeto.
Otros filósofos rechazan esta consideración sustancialista del "yo", negando su posibilidad misma, como Nietzsche, o considerando el "yo" como un mero complejo de sucesivas impresiones, como Hume.
Otros consideran el "yo" como una función (una función trascendental, en el caso de la filosofía kantiana) o como un mero epifenómeno de la actividad cerebral.
Yo personal.-  El yo inferior o perecedero, según la teosofía.